Expropiación petrolera

Publicado por Unknown


Expropiación petrolera

Varios años van desde que el presidente Cárdenas echara fuera del país las intenciones de explotación de las empresas petroleras extranjeras -Dust Shell, Standart Oil a través de sus subsidiarias-, quienes aprovechando los grandes depósitos y su ubicación estratégica operaron por muchos años en nuestro país con la apertura por parte del secretario de hacienda José Yves Limantour durante el régimen de Porfirio Díaz, Cárdenas les expropió edificios, maquinaria, ductos, entre mas, con la promesa de pagar a los afectados en un período de diez años conforme a derecho, debido a que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar la sentencia emitida por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Situación que derivo del abuso sobre los obreros y operadores quienes no recibían una retribución adecuada y equivalente con la exigencia de sus jornadas laborales.
Y es que, aprovechando la guerra civil, que dejo la economía mexicana en bancarrota, Porfirio Díaz tuvo que acceder a que las empresas extranjeras extrajeran recursos naturales petróleo, y minerales para de alguna manera poder generar empleo y recuperar las arcas nacionales favoreciendo desde 1901 a los empresarios extranjeros eximiéndolos del pago de impuestos en maquinarias e importaciones, la compra de terrenos nacionales a precios de baldíos, entre otros privilegios, promulgada en su “LEY DEL PETRÓLEO” en 1901.

Posterior a Porfiriato se dio el primer intento de regular fiscalmente a estas empresas, Francisco I. Madero propuso en su ley de “Timbre” aunque el gravamen propuesto era risorio, las pretensiones de las extranjeras era de seguir operando libremente, por lo que nuevamente intervino el gobierno de EE.UU. mediante su embajador Henry Lane, quién con el apoyo de Departamento de Estado la aplicación logro que el impuesto fuera aplazado e inaplicado con la caída de Madero en 1913. Cárdenas Gracia, 2009; 21Tas varios presidentes, reformas, acuerdos, conciliaciones, proposiciones, el presidente Lázaro Cardenas del Río anunció la aplicación de la Ley de expropiación, desde luego que los países con presencia en México no les fue de agrado por lo que todos se opusieron y reaccionaron de manera distinta, Muchas fueron las empresas a las que se les expropiaron sus bienes, la Secretaría de economía con la intervención de la secretaria de Hacienda, ocuparía de manera inmediata los bienes, por lo que la Secretaría de Hacienda se comprometió en un plazo no mayor a diez años, pagar el total de indemnizaciones.

El apoyo Popular y la creación de Petróleos mexicanos (PEMEX)
Entre el 23 de Marzo y el 19 de abril de 1938 se llevó a cabo una de las más memorables manifestaciones de las que se tenga registro, más de cien mil personas en una manifestación en respaldo a la expropiación petrolera, los presentes ahí reunidos, provenientes de todas las clases sociales, algunas regalaron joyas, incluso animales para apoyar al gobierno a cubrir el pago de la indemnización, y aunque se alcanzó a reunir poco mas de 2 millones de pesos, este monto fue realmente simbólico comparado con el total de la indemnización.

La Administración General del Petróleo Nacional se encargó provisionalmente de los bienes expropiados, al mes siguiente, se creó la Distribuidora de petróleos mexicanos que se encargó de la comercialización del petróleo y sus derivados, y a través de otro decreto promulgado el 7 de junio y publicado el 20 de julio se creó la compañía Petróleos Mexicanos como hoy la conocemos. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
La importancia para México del Petróleo

El petróleo es la fuente de energía más utilizada en nuestro planeta, en México cerca del 88% de la energía primaria proviene de esta fuente y es pilar de la economía mexicana, según datos del Inegi representa cerca del 38% del PIB del país, actualmente es la dependencia con mejores condiciones de trabajo para sus trabajadores.

Contrastando los hechos arriba mencionados con las noticias actuales nos damos cuenta que son muy parecidas, en el hecho que las grandes esferas buscan en todo momento presionar a nuestro gobierno para ceder y “devolverles” lo que un día fue de ellos, desmeritando el talento local, sometiendo aun así a condiciones adversas a los trabajadores en puestos meramente de operación siendo los extranjeros quienes controlen y sean las cabezas de las unidades extractoras, una vez más la historia se repite, grandes estrategias económicas que demuestran el abandono de la administración gubernamental para la industrialización del país con recursos propios, acarreando una serie de eventos negativos como la reducción de los puesto de mando con gente local al no existir una ley que regule la operación de las empresas extranjeras, una ley aplicable de justicia expedita sobre yacimientos y en su defecto con protocolos para el confrontamiento de problemas ambientales.

La clara dependencia económica que se basa en la mera extracción y venta del petróleo como en décadas atrás, el promover el tráfico de influencias y el “compadrismo” que ha llevado a la decadente e ineficaz administración de las ganancias petroleras para la reinversión en el mismo sistema que permita desarrollar la misma capacidad que países vecinos, es bien sabido entre la sociedad que si contáramos con más refinerías y máquinas de extracción y exploración, dependeríamos menos de los vecinos del norte y por supuesto a beneficio de todos nosotros, impulsaríamos la investigación de combustibles pétreos, la química de transformación, entre otras, en este camino, se da el progreso. 
Las empresas privadas siempre primero pensarán en sus utilidades como cuando usted decide poner un negocio en otra localidad, primero pensará en su beneficio y de último en el pago de sus impuestos si los hubiere, y si no, basta con leer líneas más arriba para darse cuenta que también acarrean sanciones económicas provocadas a propósito para afectar a lo que va en contra de sus intereses.

El cambio en la cultura humana, la sensibilización para los dirigentes, presidentes y secretarios a cargo de todas las paraestatales y departamentos gubernamentales debe ser una prioridad en la conducta humana para las futuras generaciones ya que, recordemos, que el llamado oro negro es un recurso no renovable, de difícil acceso, y evidentemente nuestra sociedad, depende en gran medida a la capacidad energética derivada de éste, y que su consecuencia con su alto consumo y su mala administración, sin duda, traerá problemas económico- ambientales para toda la sociedad y gobierno.

0 comentarios: