Presidentes de México

Publicado por Unknown


JOSE VENUSTIANO CARRANZA


Fecha de gobierno: Del 01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920
Partido Político: Partido Liberal Constitucionalista
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.

El 06 de febrero de 1917 se dieron las nuevas elecciones para diputados y senadores, así como para el puesto de la presidencia de México. Venustiano Carranza se lanzó como candidato por el Partido Liberal Constitucionalista para la presidencia y ganó. Tomó posesión de dicho puesto el 01 de mayo de 1917 y contó con un amplio gabinete.

Durante su administración realizó lo que a continuación se presente:

1.Organizó tres tipos de ejércitos:
*El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
* El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González Garza.
* División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.

2.Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.

3.Reorganizó la administración y los poderes del país.4. La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. 

5.Plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón.

6.El artículo 3° sobre la reforma en la educación.

7.El 27° sobre las reformas agrarias.
8. Se opone al movimiento Obrero, así como acabar con los grupos de poder; tales como el militar, el clérigo el grupo de los científicos.

9.Enuncio una postura conocida con el nombre de "Doctrina Carranza", que sustento... "Todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y su soberanía, ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los asuntos interiores de otro país. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención.

10.Ordeno personalmente a su general pablo Gonzales que desapareciera al general Emiliano Zapata lo antes posible, por haber considerado su gobierno incompetente, Zapata es asesinado el 11 de abril de 1919.



ADOLFO DE LA HUERTA


Fecha de gobierno: Del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920.
Partido Político: Partido Nacional Anti releccionista
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1881 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 09 de julio de 1955 en la Ciudad de México

Adolfo de la Huerta obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana en el corto periodo del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920. Lo más importante que Adolfo quiso hacer como presidente fue lo siguiente:

1.Reorganizó el gobierno.

2.Su gabinete estuvo integrado por representantes de grupos revolucionarios como:
* Ministro de Guerra y Marina: Plutarco Elías Calles
* Secretario de Defensa Nacional: Antonio de la Mota
* Secretario Hacienda: Salvador Alvarado
* Secretario de Industria, Comercio y Trabajo: Jacinto B. Treviño
* Secretario de Agricultura y Fomento: Antonio I. Villareal
* Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas: Pascual Ortiz Rubio

3.Se propuso lograr la paz interna del país

4.Convocó a elecciones generales para renovar la presidencia y el poder legislativo del país.

5.Apoyó a los militares que brindaron su apoyo ante todo.

6.Buscó la reconciliación entre zapatistas y villistas incorporando a los primeros al ejército federal en la división del sur.

7.Incorporo a los zapatistas al ejército federal en calidad de división del sur

8.A los segundos que fueran mayores de edad les otorgó tierras.

9.Logro poner una solución negociada que consistía en que las unidades villistas fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara un reparto de tierras a los soldados veteranos.

10.Le ofreció una hacienda en Durango a francisco villa donde tendría la oportunidad de incorporarse a la vida civil como terrateniente.



Alvaro obregón

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
Partido Político: Partido Laborista
Lugar y fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Álamos (lo que actualmente es Navoja), Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de julio de 1928 en la Ciudad de México.

Lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue  :

1.concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo.

2.repartió tierras a los campesinos.

3.Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de Educación Pública” (SEP).

4. fundaron escuelas rurales.

5.Formaron nuevos maestros.

6.Editaron libros clásicos.

7.Impulsaron escuelas de artes y oficios.

8.En el ámbito político y militar se trató de mantener control en los diferentes partidos políticos y equilibrio en el ejército.

9.Después de dos años en la presidencia, se logró que los Estados Unidos reconociera su gobierno en el año de 1923 debido a la firma de los Tratados de Bucareli con México.

10.Álvaro Obregón enfrentó dos rebeliones. La más importante fue con los llamados cristeros, comunidades campesinas que se opusieron por la vía armada a las políticas anticlericales que Obregón adoptó por mandato constitucional.

Cabe mencionar que dichos tratados al final provocaron conflictos entre Obregón y Adolfo de la Huerta quien fungía como Secretario de Hacienda, ya que Obregón pensó que atentaban contra el gobierno de México pero él quería que su administración fuera reconocida en el exterior.

  


 PLUTARCO ELIAS CALLES

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.
La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica” y durante la misma realizó lo siguiente:

1.Luchó por una reconstrucción nacional en todos los aspectos. Trató de establecer una ideología populista que tomara en cuenta las libres opiniones de las personas y así llegar a la conciliación de los diferentes sectores que forman parte del gobierno.

2.Creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el desarrollo turístico de México.
*Las carreteras principales construidas fueron: México-Puebla, México-Pachuca y  México-Acapulco.

3.La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción agrícola.

4.También se creó la división de tierras irrigadas y con eso mejoró la economía de gran parte de la población campesina. Es fundamental saber que en el año de 1928 se había realizado muchas obras de irrigación y sobre todo en la región norte de México.

5.Creó la primera línea aérea.

6.Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola.

7.Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.

8.Fundó la escuela Médico-Veterinaria.

9.Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes:
* El Instituto Técnico Industrial
* La Escuela Nacional de Constructores
* La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas

10.Restableció en antiguo Colegio Militar.


 Emilio Portes Gil



Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1928 al 05 de febrero de 1930.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

Se dice que su política era similar a la de sus antecesores ya que Emilio tenía gran interés en mejorar la economía de todo el país para ayudar en la modernización y evolución de todas las personas en todos los aspectos.
 1. Quiso convertir a México en un país capitalista ya que para él y otros políticos era necesario tener un orden en el aspecto social, político, económico y jurídico. 

2.Se decretó la autonomía de la Universidad Nacional de México. 

3. Portes Gil se enfrentó a problemas principalmente: los rebeldes cristeros que aún se mantenían levantados en armas. 

4. Durante la presidencia de Emilio Portes Gil tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) 

5. El día 3 de marzo de 1929, paralelamente a la convención del Partido Nacional Revolucionario estalló un levantamiento armado en los estados de Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango, encabezado por los generales José Gonzalo Escobar, Jesús M, Francisco R. Manzo, Fausto Topete, Marcelo Caraveo y otros militares. El jefe del movimiento fue le general Escobar. 

6. El 22 de junio, en declaraciones a la prensa nacional y extranjera, Portes Gil anunció que el conflicto entre el clero y el gobierno terminaba con decir para ambos. La reanudación de cultos fue anunciada para días después. 

7. Termino la guerra cristera. 

8.Derrumbe de la bolsa de valores que se conoce como la "gran depresión de 1929" de alcance mundial.
  
9.  La reconstrucción económica y el transito al capitalismo industrial, poniendo a fin a la acumulación originaria del capital. 

10. La legitimación y la consolidación del nuevo Estado capitalista emanado de la revolución.



PAZCUAL ORTIZ RUBIO


Fecha de gobierno: Del 05 de febrero de 1930 al 04 de septiembre de 1932. 
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario 
Lugar y fecha de nacimiento: El 10 de marzo de 1877 en Morelia, Michoacán. 
Lugar y fecha de fallecimiento: El 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México. A pesar de que su administración fue breve, realizó cosas buenas por su país que quedaron plasmadas en la historia de México.

1.Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones. 
2.Delimitó los territorios peninsulares. 

3.Recuperó para el país varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia. 

4.Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez). Ésta daba la libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión, discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de cada religión. 

5.Fundó numerosas escuelas rurales. 

6.Amplió la red telefónica del país. 

7.Concluyó las obras de administraciones pasadas que no se habían terminado. 

8.se construyó la carretera México – Nuevo Laredo. 

9. Sufrió un atentado al trasladarse después de la ceremonia de posesión de su cargo al palacio nacional. 

10.La época del Maximato(1928 a 1934)


ABELARDO L. RODRIGUEZ 

Fecha de gobierno: Del 02 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de febrero de 1867 en La Jolla, San Diego, California, Estados Unidos.

Durante su administración:

1.Promulgó la Reforma Agraria a la Constitución, la cual evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular del país. Es importante saber que dicha reforma se estableció hasta el 29 de abril de 1933 
2.Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal

3.Creó el banco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933. 

4.Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los organismos privados de altruismo, los cuales fueron regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la Función Pública. 

5.Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

6.El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de mayo de 1933. 

7.Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933 expresó a Abelardo L. Rodríguez la conveniencia de elaborar un programa de acción para aplicarse en el siguiente periodo presidencial. Y efectivamente el “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de transformación. 

8.El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo. 

9.Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos.  

10.La política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas.


 LAZARO CARDENAZ DEL RIO

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

La historia señala que Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina. Durante su administración realizó lo que a continuación se presenta:

1. Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo.

2. Expropió el petróleo.

3. Creó los ejidos en el agro mexicano.

4. Creó más carreteras y caminos.

5. Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

6. Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938.

7. Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942).

8. Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda económica.

9. Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y asiló a 456 niños que eran huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de combatientes republicanos. Se les dio sustento y educación en la ciudad de Morelia, Michoacán.

10. Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo (dicho partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional).
* En el aspecto educativo creó lo siguiente:

11. El Instituto Politécnico Nacional (IPN).

12. La Escuela Nacional de Educación Física.

13. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

14. El Colegio de México (Colmex).

15. Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país.

16. Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían.


MANUEL AVILA CAMACHO

1.En el año de 1940, Lázaro Cárdenas abandono la presidencia de México dejando un sabor generalizado de políticas comunistas que molestaban a diversas intereses, los de los empresarios eran los más amenazados.

2.La política de Ávila Camacho se mostro mucho  más conservadora y comulgaba más con los planes que el vecino país del norte tenia sobre México.


3.En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).


4.El discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado.


5.En el periodo de presidencial de Ávila Camacho se libro la segunda guerra mundial (1939-1945).


6. Ávila tuvo un gran desempeño en la segunda guerra mundial haciendo que la economía del país se estabilizara, abasteciendo a estados unidos de petróleo y hidrocarburo el cual el pedido era cada vez mucho mayor.


7.El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. 


8.Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).


9.Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.


10.El triunfo de Ávila Camacho se trató más de un simple protocolo que de un verdadero ejercicio democrático.




 MIGUEL ALEMAN VALDEZ




1.El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 
 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México.

2.Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes
declarado recinto oficial.             

3. En 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

4.Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.

5.Nombró como Secretario de Hacienda y Crédito Público durante todo su mandato a Ramón Beteta Quintana.

6.El régimen de Alemán concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.

7.El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular.

8.La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo.

9.Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario.

10.EL sexenio del Alemán Valdés puede sintetizarse en el impulso a obra pública de gran calado. Miguel Alemán fue el primer presidente civil, es decir, que no tenía ningún rango militar, y nunca había pertenecido al ejército.

ADOLFO RUIZ CORTINES 

1.El presidencialismo no dudó en hacer uso de su gran influencia entre las clases populares y de valerse de métodos intimidatorios para afianzar la continuidad del partido oficial.

2.Adolfo Ruiz Cortines no era del todo grato para Miguel Alemán Valdés, parecía ser la mejor de las piezas y por esta causa fue designado como delfín.

3.Ruiz asumió la presidencia de la república bajo una atmósfera de incertidumbre y suspicacia.

4.Su administración goza de buenas críticas, siendo el otorgamiento del voto femenino en 1953 su principal legado

5.Cortines puso interés en una política austera, sin grandes gastos públicos y redujo, en la medida de lo posible, muchos cargos públicos que solo absorbían recursos.

6.- El estaba convencido de que había que gobernar bajo un estricto sentido de “Moralidad”. Ruiz sobrepaso las expectativas que se tenían sobre  su desempeño como presidente.

7.Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los 62 años de edad. Tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en una ceremonia austera.

8.Después de la ceremonia resonaron veintiún cañonazos y a las 12:30 p.m. inició un desfile militar en el que quince mil hombres, entre los que destacaban cadetes del Colegio Militar, desfilaron por las principales avenidas de la capital rumbo a la Plaza de la Constitución, hasta llegar al balcón central del Palacio Nacional.

9.Ruiz Cortines se encontraba acompañado de su gabinete, las delegaciones y embajadas extranjeras que vinieron a la ceremonia, representantes de los poderes Legislativo y Judicial y altos jefes del Ejército y la Armada.
10.La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México hizo sonar sus campanas. Durante dos horas sobrevolaron la ciudad dieciséis escuadrillas y dos escuadrones de la Fuerza Aérea Mexicana para mostrarle su apoyo al nuevo presidente.

ADOLFO LOPEZ MATEOS


1. Ruiz anuncio de último momento que el candidato del partido oficial seria Adolfo López Mateos.

2.- López Mateos se encontraba inscrito como candidato de otros tres partidos políticos, simultáneamente.

3.- Aunque en las elecciones se dieron algunos connatos de violencia, fueron bastante menores en comparación con los celebrados seis años antes.

4.- López Mateos heredo numerosas y muy violentas en torno a exigencias de los trabajadores de ferrocarriles, llegando estas a su punto más álgido en 1959, cuando se presento la huelga ferroviaria a nivel nacional.

5.- Adolfo López Mateos iniciaba su periodo con una represión en contra de todos; encarcelo a Vallejo en el penal de Lecumberri y al resto lo obligo a volver a sus trabajos sin aceptar 6.6% en el aumento salarial que durante la huelga exigían los inconformes.

6.- La creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) en 1960.

7.- Llevo a cabo la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. De esta forma se creó la compañía de Luz y Fuerza misma que el presidente Felipe Calderón cerro oficialmente.

8.- Otorgamiento de atractivas prebendas sociales a los trabajadores, como el aguinaldo decembrino y ciertos ajustes al código laboral.

9.- Creo la Comisión de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) e inauguro el Museo Nacional de Antropología.

10.- Se negocio con E.U. que se nos devolviera la región de El Chamizal. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy viajo a México y anuncio que dicha región fronteriza ubicada entre Ciudad Juárez y el Rio Bravo seria propiedad de la República Mexicana. Mediante este pacto, México afianzo sus lazos con E.U. y manifestaba indirectamente el desprecio por el comunismo.


Gustavo Díaz Ordaz Bolaños 

1. Los primeros años de la presidencia de Díaz Ordaz fueron bastante promisorios y se desarrollaron en un escenario relativamente calmado.

2.- Continuo con las obras publicas y siguió los pasos de sus dos antecesores en el sentido de mantener estable la economía y la fortaleza del peso mexicano.


3.- Díaz Ordaz disolvió en buena medida las rencillas remanentes del conflicto con los trabajadores ferroviarios, además de impulsar un nuevo reparto agrario por más de 12 millones de hectáreas.


4.- Se le tachaba de ser un gobernante déspota y autoritario que aunque en su discurso embistiera contra Estados Unidos, continuaba dando concesiones y facilidades a los empresarios estadounidenses para seguir adueñándose de la economía del país.


5.- Para 1967 existían las condiciones necesarias para que Díaz Ordaz comenzara a preocuparse por un autentico boicot de sus intereses. Díaz se vanagloriaba que el país hubiera resultado electo para que se celebraran las Olimpiadas de 1968.


6.- Durante su administración de Díaz, destaca también la creación del sistema de transporte el metro de la Ciudad de México y el mundial de futbol de 1970 celebrada en el país.


7.- Fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador".


8.- En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).    


9.- se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente a las protestas estudiantiles que se gestaban en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.


10.- Ordenó desarticular las huelgas estudiantiles con una serie de medidas que culminó en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México) el 2 de octubre de 1968, convirtiéndose así en responsable intelectual, junto con sus secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato y desaparición de varias centenas de estudiantes.


LUIZ ECHEVERRIA

Fecha de gobierno: Del 01 de dibiembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de enero de 1922 en la Ciudad de México.

Durante su gobierno se desató una crisis económica y su gobierno compró empresas que estuvieron por quebrar para poder sostener los empleos, sin embargo se dio mucha corrupción e ineficiencia en los trabajos por parte de los trabajadores.
Entre otras cosas que se dieron durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez se encuentran:

1.      Se abandonó el tipo de cambio fijo que se dio en 1954 de $12.50 pesos por dólar estadounidense, (Es fundamental saber que en el último año de su sexenio el cambio fue de $20 pesos por dólar). 

2.      Se incrementó la deuda externa y el gato público. 

3.Disminuyó la inversión privada. 

4. Su gobierno fue muy similar a los regímenes socialistas como Cuba y Chile. 

5. Trató de gobernar con una política progresista y se basó en incrementar la investigación pública, así como la producción de petróleo, energía y electricidad en todo el país (aunque en este punto se dio un gran cris económica y todo se desestabilizó en el México). 

6. Se dio la “guerra sucia” o también conocida como “guerra de baja intensidad” en 1960 y duró hasta 1970. Ésta fue una represión política y militar para detener los movimientos de la oposición, es decir de otros partidos y grupos políticos. Muchas personas fueron torturadas y otras fueron desaparecidas. 

7.  Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE). 

8.En 1975 instituyó la Secretaría de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional.

9.Repartió alrededor de 16 millones de tierras a los campesinos.
 
10.Trabajó en la política exterior y reforzó la presencia y turismo de México en muchos foros y reuniones internacionales.
 
11.En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), cuyo sistema regional fue destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países latinoamericanos.
 
12.Creó la Comisión Nacional Tripartita, formada por empresarios y funcionarios públicos para solucionar la crisis económica en México. Después de reformarse la Constitución y la Ley Federal del Trabajo de 1970, se reformaron propuestas por la Subcomisión de Vivienda y se promulgo la “Ley Infonavit”.
Así fue como nació el Instituto de Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Dicho instituto mexicano se creó para que los trabajadores del país tengan derecho a obtener un crédito para poder adquirir una vivienda.
 
13.Le dio asilo político a muchos cubanos y a un gran número de exiliados de España y América del Sur.
 
14.No todo fue bueno ya que durante su gobierno se dieron muchos secuestros y asaltos a bancos, uno de los más sonados en el país fue el intento de secuestro y asesinato de Eugenio Garza Sada, empresario de Monterrey, así como el secuestro de uno de sus secretarios y su suegro.

 

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco



Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.

El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno:

1.Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado.
 

2. Impulsó la Alianza para la producción.
 

3. Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos.
 

4. Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
 

5. Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos. Es fundamental saber que la historia de México señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy.
 

6. Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a un 8% anual y esto contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera en un 50%.
 

7. En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso marcó la historia del país.
 

8. En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle. México apoyó a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de Nicaragua.
 

9. Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto Sandino”, cuyo reconocimiento fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país.
10. Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en Cozumel, Quintana Roo, de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba.
 

11. En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos.
 

12. Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional”, se le entregó el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.
 

13. A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el objetivo de promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.

 

Miguel De La Madrid Hurtado


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1934 en Colima, Colima.

Entre las cosas que realizó el presidente Miguel de la Madrid se encuentran:

1.Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.
 

2.En cuanto a política exterior se centró en negociar la deuda externa de México.
 

3.Trató de centrar el conflicto Centroamericano. 
 
4.Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.
 

5.Inició la restauración de los cuerpos policiacos nacionales.
 

6.Apoyó un programa emergente para la creación de empleos en todo el país.
 

7.Apoyó al grupo diplomático de Contadora, el cual estuvo formado por los países de México, Colombia, Panamá y Venezuela encargados de promover la paz en Centroamérica.
 

8.En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron: Argentina, India, Grecia, Suecia y Tanzania. Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.
 

9.En 1986 México fue admitido al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) (aspecto más fuerte de la administración del presidente en turno). Dicha organización trabajó bajo un acuerdo multilateral creado en la Conferencia de La Habana en 1947. Funcionó para establecer un conjunto de normas comerciales para regular la economía de todo el mundo después de la Segunda Guerra mundial.
 

10.Renunció a incrementar el presupuesto federal para contener los problemas sociales del país. 
 
11.Durante su gobierno se dio el terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México de 8.5 en la escala de Richter y se dio una fuerte réplica a los 20 días. Los daños materiales fueron devastadores, se perdieron miles de vidas, hubo muchas personas perdidas y heridas. Se dice que el presidente y sus miembros de gobierno no actuaron como debió ser antes tal situación, por lo que la población fue la que comenzó a trabajar en apoyar a otras personas que perdieron todo.
 

Carlos Salinas De Gortari


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de abril de 1948 en la Ciudad de México.

Durante su administración hizo lo que a continuación se presenta:

1. El 02 de diciembre de 1988 se llevó a cabo el Programa Nacional de Solidaridad “PRONASCO” para tratar de tener una justicia social. Los que participaron además del gobierno federal fue el país en general impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Los logros que se dieron en México fueron los siguientes:
 

2. La construcción, rehabilitación y equipamiento de miles de escuelas.
 

3. Llevaron agua potable a más comunidades.
 

4. Se introdujo el servicio eléctrico en miles de comunidades rurales.
 

5. Se construyeron más hospitales.
 

6. Se pavimentaron colonias populares, así como se construyeron más caminos rurales y carreteras.
 

7. Fueron otorgados más de un millón de créditos a campesinos.
 

8. Se crearon más tiendas de abasto
 

9. Cambió el modelo económico del país gracias a un programa de Modernización.
 

10. Estimuló las exportaciones.
 

11. Renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 

12. Promovió la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
 

13. Vendió la gran mayoría de las empresas paraestatales a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros.
 

14. En 1991 y 199 le dio fin a la reforma agraria y reformó la Constitución y las leyes en materia agraria.
 

15. Reformó la relación entre el estado y la iglesia.
 

16. Durante su gobierno se dio la venta de Teléfonos de México (TELMEX) cuya venta se realizó por medio de una subasta abierta al público en la que participaron varios grupos extranjeros y otros empresarios que ofrecieron cantidades mayores para la compra, pero uno de los requerimientos bases fue que la mayor parte de las acciones de TELMEX debía quedar en manos mexicanas.

 

Ernesto Zedillo Ponce de León


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.

Durante su gestión realizó lo siguiente:

1. Aprendió y encarceló a Raúl Salinas de Gortari porque fue acusado por la Procuraduría General de la República, encabezada por el panista Antonio Lozano Gracia por haber sido el autor intelectual del asesinato de J. Francisco Ruiz Massieu, aspirante a ser el líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados.

2. Hizo el pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional que fue suscrito el 17 de enero de 1995 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT), todos representados en el Congreso del Estado.
Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo político y para tener una reforma electoral correcta con el fin de solucionar cualquier problema que surja sobre aspectos pos-electorales.

3. Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.

4. Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.

5. Permitió la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en julio de 1997.

6. Terminó los conflictos armadas en Chiapas a través de soluciones políticas que satisficieron las demás del EZLN.

7. El tráfico y los inmigrantes indocumentados entre México-Estados Unidos fue un problema que ya se venía dando desde hace tiempo pero que en el gobierno de Zedillo se vio aún más. En 1998 los mexicanos que murieron al tratar de cruzar la frontera se duplicaron en relación al año anterior.

8. Zedillo se vio obligado a detenerla.

9. En 1995 inició una ofensiva militar contra el EZLN pero debido a varias protestas, En 1996 se firmaron los acuerdos sobre el derecho y la cultura indígena en San Andrés Larrainzar. Sin embargo el gobierno federal no lo respetó y los chiapanecos continuaron viviendo bajo una constante presencia militar. Sobre los problemas que se dieron en Chiapas, otro de ellos fue cuando se dio la matanza en Acteal donde fueron asesinados un gran número de niños, mujeres embarazadas y ancianos pertenecientes al grupo indígena tzotzil.

10. El gobierno de Zedillo respondió a las exigencias y necesidades de la sociedad.



Vicente Quesada Fox


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1942 en la Ciudad de México.

En cuanto a su trabajo como presidente de México sucedió y realizó lo siguiente:

1. El compromiso de Vicente Fox en cuando a la infraestructura del país fue la construcción de un nuevo aeropuerto porque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya no era suficiente, por lo cual los gobiernos del estado de México y de Hidalgo pidieron de forma oficial llevar a cabo dicho proyecto.
El 22 de octubre del 2001 se informó que dicho proyecto tenía que realizarse en los terrenos del lago de Texcoco situado al suroeste del valle de México. El gobierno pretendió pagar a 7 pesos por cada metro cuadrado de tierra pero los ejidatarios mostraron su inconformidad porque el precio fue muy bajo para ser pagado como una “indemnización”.
2. Por decreto del ejecutivo federal se creó el 01 de noviembre del 2001 la Agencia Federal de Investigación (AFI) el cual fue un proyecto impulsado por Genaro García Luna con el objetivo de responder a la necesidad de los mexicanos y de evolucionar en cuanto a las cuestiones judiciales y policiacas de México.
Dicha agencia estuvo integrada por personal capacitado que se encargó de investigar usando métodos y procedimientos especiales y específicos con un sentido profesional para garantizar la eficiencia y eficiencia del personal en el combate contra la delincuencia y la impunidad.
3. Durante el gobierno de Vicente Fox, la AFI fue una corporación policiaca civil que tuvo estándares internacionales y obtuvo el reconocimiento a nivel internacional. Sin embargo desapareció formalmente el 29 de mayo del 2009.
4. Se dieron momentos de tensión con el gobierno de los Estados Unidos cuando el gobierno mexicano pidió ayuda al de Bush para un acuerdo migratorio y esto sucedió porque Fox rechazó de forma oficial la guerra de Irak, en el Consejo de Seguridad en la ONU.
5. Trató de formar un acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y México pero todo se vio truncado después de suceder el ataque terrorista el 11 de septiembre en los Estados Unidos.
6. Se implementaron políticas sociales como becas a estudiantes de bajos recursos económicos de nivel preescolar, primaria y secundaria además de apoyos económicos a familias marginadas.

7. Hizo que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante en el país. Es importante saber que Fox tiene varios negocios en dicho estado.
8. En marzo del 2005 implementó un plan especial de ayuda económica a personas de la tercera edad de bajos recursos económicos
9. Inauguró la Biblioteca José Vasconcelos el 16 de mayo del 2006. Es considerada como la mayor inversión en infraestructura de su gobierno por ser uno de los lugares de construcción más avanzado del siglo XXI. Sin embargo es preciso saber que dicha biblioteca fue cerrada en el 2007 debido a problemas en la construcción por tener filtros de humedad, finalmente le hicieron los arreglos necesarios y fue reabierta a finales del 2008.
10. Durante su gobierno realizó alrededor de 52 giras por el país y muchas otras a nivel internacional.
En toda la historia de México Vicente Fox fue el primer presidente del país que no tuvo la mayoría de votos de la cámara de diputados ni de senadores. Debido a eso no le fueron aprobadas tres reformas importantes que planteó durante su gobierno, éstas fueron:

* La reforma fiscal, la cual se hace por medio del H. Congreso de la Unión del país y modifica algunas leyes fiscales que se publican en el diario oficial de la Federación para hacer del conocimiento de todos los mexicanos. La reforma fiscal contempla la ley de ingresos de la federación (LIF), el código fiscal de la federación (CFF), la ley del impuesto sobre la renta (LISR), ley del impuesto empresarial a tasa única (LIETU), el impuesto especial sobre producción y servicios (LIEPS), ley del impuesto al valor agregado (LIVA) y la ley del impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE).


* Laboral, dicha reforma contempla la modificación de algunos artículos que integran la ley federal de trabajo que es elaborada por la Secretaria del Trabajo.

* Energética, consiste en realizar una modificación a los artículos en materia de recursos naturales con el objetivo de poder realizar ciertas acciones que muchas veces todavía no están permitidas.






Felipe de Jesús Calderón Hinojosa


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán.

 Los aspectos principales de su gobierno se enfocan en lo siguiente:
* Empleo
* Educación
* Fuerzas armadas

En materia de empleo:

1. Presentó una propuesta ante el Congreso de la Unión para reformar le Ley Federal de Competencia Económica para poder nivelar los mercados nacionales con el objetivo de incrementar la competitividad económica de México. Cabe señalar que lo anterior ayuda que general más y mejores empleos para los mexicanos.

2. Su gobierno ha impulsado la creación de miles de empleos en todo el país.

3. Con los cambios que se han dado en México en materia de empleo, se trabaja para incrementar la productividad y la competitividad del país.

4. Actualmente se trabaja bajo la equidad en las relaciones de trabajo, desempeñando cualquier empleo sin ser discriminados.

5. En lo que va del año se han generado 850,889 nuevos empleos que están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En cuestión de seguridad:

6. Calderón realizó una campaña contra el narcotráfico y en dicho asunto involucra al Ejército Mexicano para la realización de operativos especiales en diferentes puntos del país como en Tijuana, Michoacán, Guerrero y Nuevo León, estados donde ha habido más ejecuciones y problemas de narcotráfico, aunque eso se ha extendido a otras partes de la República Mexicana.

7. Se creó un nuevo código Penal único para todo el país.

8. A la Procuraduría General de la República (PGR) se le dio más poder porque actualmente puede rastrear cualquier llama y/o realizar espionaje telefónico, además de tener la posibilidad de realizar redadas sin orden judicial. En el tema de seguridad se ha dado una polémica especial debido a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala que la intervención de las fuerzas armadas porque violan los derechos humanos pero Calderón indica que éstas seguirán participando en cuestiones de narcotráfico.

9. Creó los “Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad” y el proyecto “Plataforma México” que tienen la finalidad de llevar a cavo un Sistema Único Criminal en el país.

10. Se modernizaron los cuerpos policíacos.

11. Se puso en marcha el programa “Limpiemos México”.
– Otros programas implementados en el país son:
* Escuela Segura.
* Zona en Recuperación.
* Centro de Atención Primaria de Adicciones y Salud Mental.

12. Creación de más y mejores empleos para los mexicanos a través de un amplio programa especial. Calderón se autonombró “el presidente del empleo”.






Enrique Peña Nieto


1. Enrique Peña, el día 1 de diciembre de 2012, a las 11:18 de la mañana recibe la banda presidencial de manos del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, la cual a su vez le fue entregada por el ciudadano Felipe Calderón Hinojosa

2.- En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México.

3.- , el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el estado de Chiapas, creándose al efecto el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y una comisión intersecretarial que lo implementara.

4.- La reforma educativa, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013; a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.

5.- El 9 de enero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México.

6.- La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto.

7.- Se crea un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF para registrar públicamente las quejas que reciban esas entidades.

8.- Se simplifican los trámites para el otorgamiento y ejecución de garantías bancarias. Se crea el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero.

9.- El 9 de septiembre de 2013, es presentada por la presidencia la propuesta de reforma fiscal para México, que tras un largo debate, diversas críticas y modificaciones, fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de dicho año, entrando en vigor el 1 de enero de 2014.

10.- El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda








0 comentarios: