Laminas

Publicado por Unknown



MIGUEL ALEMAN VALDEZ

*Presidente de la república en el periodo de 1946 – 1952. Nació en saloya Veracruz el 29 de noviembre de 1900.

*En 1930 fue elegido diputado por el estado de Veracruz y fue senador de la república en 1936.

*Gobernador constitucional de Veracruz 81936 – 1940). Presidente del bloque de gobernadores constituido con el objetivo de apoyar al ejecutivo con motivo de la expropiación petrolera de 1938.

* Al frente del país construyo la ciudad universitaria única en el mundo por su estilo y dimensiones; el instituto politécnico, la escuela nacional de maestros, la naval de Veracruz y la escuela de aviación militar de Zapopan.

*En cuanto al turismo, el gobierno de miguel alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.

* Otro hecho importante en el mandato de alemán valdes fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones municipales.

*Algunos aspectos negativos del gobierno de alemán valdes fue el incremento de los políticos que hacían millonarios  gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno.

* Una vez terminado su mandato a fines de los años 50s Adolfo López mateos lo nombro  presidente del consejo nacional del turismo, cargo que ocuparía por 25 años hasta su muerte.

* Fue consultor de la secretaria de agricultura, magistrado de tribunal superior de justicia de distrito y territorios federales.








MANUEL ÁVILA CAMACHO

*En el año 1940, lázaro cárdenas (1895 – 1970) abandono la presidencia de México dejando un sabor generalizado de políticas comunistas que molestaban a diversos intereses, los de los empresarios eran los más amenazados.

*La década de 1940 fue testigo del más sanguinario conflicto bélico de la historia: la segunda guerra mundial  (1939 – 1945), Ávila Camacho tuvo que garantizar el abasto de petróleo a estados unidos, ya que el consumo de dicha nación era insaciable y las demandas de hidrocarburos eran cada vez mayores.

*El recién creado PAN ni siquiera presento candidatos  en las elecciones de 1940. Por lo anterior, el triunfo de Ávila Camacho se trató más de un simple protocolo de un verdadero ejercicio democrático.

*El general Ávila Camacho declaro la guerra formalmente a los países del eje: Alemania, Japón e Italia. México firmo la declaratoria de guerra y envió al escuadrón 201 a realizar misiones en el frente de filipinas, en el pacifico. La flota estaba conformada de 300 efectivos.



*Las medidas que el presidente tomo se centraron principalmente en tres ejes:

1. Desmilitarizar al PRI, es decir, expulsar a todos los políticos de alto rango que provinieran del ejército. Esto creo una atmosfera mucho más idónea para “el dialogo” y borro estigma de que México continuaba viviendo en condiciones de violencia interna.

2. Fortalecer el aparato institucional para concentrar a grupos peligrosos, como obreros y campesinos; por esta causa fundo “la secretaria del trabajo “y se creó el “Instituto Méxicano del Seguro Social” (IMSS).

3. Ampliar la cobertura y la calidad de la educación haciendo énfasis en nuevas reformas que neutralizaron el carácter comunista del artículo 3ro constitucional. 

En este sentido a Jaime torres Bodet se le encomendó la ardua tarea de tomar las riendas de la SEP, y mediante su plan de 11 años busco erradicar el analfabetismo, meta que no cumplió.

0 comentarios:

Ensayo: Voto A La Mujer

Publicado por Unknown



DERCHO AL VOTO DE LA MUJER

¿Cómo adquirió la mujer mexicana su derecho a elegir gobernante a través del voto?

Hacia finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, fue cada vez más amplia la intervención de las mujeres en los asuntos públicos. Por entonces, muchas mujeres comenzaron a “salir” del espacio doméstico y privado hacia nuevos ámbitos de participación, para sumarse a la lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, civiles y sociales –como el derecho al voto–, entre otros.

México era uno antes de 1953 y es otro después de ese año, cuando se reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas, pero ese reconocimiento no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género. Sin embargo, 50 años más tarde en una sesión solemne por el 50 aniversario del voto de la mujer en México y con un salón de plenos adornado con flores se destacó afirmó que la condición de madre soltera, indígena, pobre, discapacitada y analfabeta ha sido pretexto para que las mujeres sean maltratadas, asesinadas, desaparecidas y violadas. Agregó que el hecho de ser consideradas la parte esencial de la familia las obliga a permanecer al lado de quienes, ostentando su poder, violan a diario los derechos de las mujeres.

Tras 100 años de exigencia de igualdad de condiciones y garantías que permitieran a las mujeres gozar de los mismos derechos que los hombres, entre ellos el voto y la posibilidad de ser elegidas como representantes populares, el 17 de octubre de 1953, luego de varias semanas de debate, se modificó la Constitución para reconocer la ciudadanía de las mexicanas.

En medio de la Guerra de Corea, uno de los primeros conflictos causados por la Guerra Fría, los procesos de independencia en Asia y África y los remanentes del "milagro mexicano", las mexicanas le recordaban en sus actos de campaña al entonces candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adolfo Ruíz Cortines, no olvidar su compromiso de garantizar los mismos derechos políticos a mujeres y hombres.

El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión. Las mujeres tendrán abierto el camino hacia todas las ocupaciones: artes, gobierno, administración, profesiones liberales..., y donde la maternidad y la crianza de los hijos gozarán de pleno apoyo del Estado hasta hoy.
“por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
                                                                                                                   -Rosa Luxemburgo.
“Lo que la democracia significa, no es garantizar el derecho al voto si no garantizar el derecho a elegir”.                                                                                              –Rosa Díaz.



0 comentarios: